Slide1

Para sintetizar adecuadamente los elementos que darán origen a un emprendimiento de éxito es preciso que el emprendedor extraiga, cual lo hace con los alimentos una licuadora de alta potencia, la esencia de los elementos intangibles que tiene en su corazón y en su cabeza así como la de los tangibles que tiene sobre la mesa. En su afán por lograr dicha extracción el emprendedor debe tener en su haber mecanismos tanto internos como externos que procesen tales elementos, separándolos y/o conectándolos de modo que su unión o separación así como su efectiva distribución resulten en un valor agregado al eventual consumidor.

Según el reputado teórico organizacional japonés, Ikujiro Nonaka, ese valor se agrega no nada más procesando información, sino más bien creando conocimiento a partir del encuentro de un experto y un aprendiz cuyo fin es extrapolar y masificar la experticia del experto en una serie de proyectos. Para ilustrar ese concepto, Nonaka hace referencia a la compañía japonesa Matsushita la cual para mediados de la década de los ochenta estaba desarrollando una nueva panificadora. Después de crear varios prototipos que no daban pie con bola pues quemaban la parte de afuera del pan sin cocer bien la parte de adentro, Ikuko Tanaka, la desarrolladora de software de Matsushita, tuvo la brillante idea de resolver el problema observando la técnica del jefe de panaderos del Osaka International Hotel el cual producía uno de los mejores panes del Japón. Durante todo un año Tanaka estudió la técnica del jefe de panaderos y con gran destreza extrapoló sus hallazgos al diseño de la máquina panificadora de Matsushita. El impacto de tales extrapolaciones fue tal que dicha máquina terminó estableciendo un récord en ventas en la categoría de productos electrodomésticos. Todo esto gracias a lo que Nonaka denomina la espiral del conocimiento que comprende cuatro etapas: asimilación, expresión, combinación e interiorización.

La primera etapa se podría catalogar como una osmótica pues en ella el conocimiento fluye de un lugar de abundancia a uno de escasez relativa; de un punto de alta presión a uno de baja presión. Imaginémonos un vaso rebosante de batido de frutos con proteína. Sobre ese líquido batido se ejerce una presión atmosférica de unos 101 kilopascales que lo mantiene aposentado en el vaso. Cuando uno inserta un sorbete y succiona lo que se crea es un área de baja presión dentro del conducto lo que permite que el líquido fluya del vaso al estómago del que provoca la succión. Eso es básicamente lo que establece la osmosis. Que los líquidos fluyen de áreas de alta presión a áreas de baja presión. Y tal es lo que ocurre en la etapa de asimilación descrita por Nonaka ya que en la misma el conocimiento tácito pasa de un experto a un aprendiz fruto de una interacción donde el segundo observa y emula al primero a medida que este demuestra su experticia. Se le llama conocimiento tácito porque la persona experta en un tema, según el filósofo húngaro-británico Michael Polanyi, sabe más de lo que verbalmente puede comunicar. Por eso el aprendiz que quiera asimilar la experticia del experto debe desarrollar una relación orgánica con este donde se creé, si se quiere, un área de baja presión, de confianza, de respeto y comprensión que permita la efectiva transferencia y eventual asimilación de conocimiento.

Eso fue precisamente lo que hizo Ikuko Tanaka con el jefe de panaderos del Osaka International Hotel. Se pasó todo un año minando el conocimiento tácito del experto. A medida que lo hacía le comunicaba los hallazgos a su equipo en Matsushita de modo que estos fuesen incorporados en el diseño de la panificadora que la compañía quería introducir en el mercado. Al comunicar e implementar los hallazgos, Tanaka, en efecto, embarcaba en la segunda y tercera etapa de la espiral de conocimiento: la expresión y la combinación. La comunicación, naturalmente, equivale a la expresión y a través de ella Tanaka convirtió el conocimiento tácito del jefe de panaderos en conocimiento explícito para ella y sus colegas en Matsushita. Esto, a su vez, dio lugar a lo que el teórico Ikujiro Nonaka llama un “nuevo conjunto de conocimiento”. La implementación de ese conjunto de conocimiento en el diseño y producción de la panificadora no es otra cosa que el tercer anillo de la espiral: la combinación de lo intangible (conocimiento) con lo tangible (infraestructura de producción de electrodomésticos) para producir a gran escala un bien con un alto nivel de valor agregado (máquina panificadora).

En última instancia la experiencia de asimilar, expresar y combinar les permite a los que la llevan a cabo entrar en la etapa de interiorización. En ella los actores empresariales sintetizan los primeros tres anillos de la espiral en una visión y estructura que enriquece sus propias bases de conocimiento tácito pre-existente. Así, con esa síntesis, culminan y reanudan la espiral que Ikujiro Nonaka bien describe como la dinámica de creación de conocimiento.

Cala CNN

Jonathan habla de finanzas con Ismael Cala en CNN.

Elecciones RD 2016

Jonathan D'Oleo analiza contexto político-económico dominicano en Telemundo junto a la reportera Alejandra Molina.

Escollos Desarrollo RD

Desarrollo balanceado en RD.

Cámara de Diputados RD

Liderazgo transformacional.

Rotary International

Emprendimiento, educación y valores.

Telemundo

Compras inteligentes.

Fundación Global

Metodología científica del emprendimiento.